Dentro de lo que respecta a las potencialidades turísticas de carácter cultural se puede identificar la gastronomía típica de la parroquia, entre ellas se encuentran:

Nombre: Champús
Categoría.- Manifestaciones culturales
Tipo.- Etnográfico
Subtipo: Bebidas y platos típicos
Localización.- Cabecera parroquial y comunidades.
Descripción. Es un elemento tradicional de la gastronomía ancestral, su principal ingrediente el maíz, por la presencia misma de este cultivo a nivel de sierra andina. Los ancestros han logrado que de generación en generación se trasmita esta costumbre gastronómica, que se realiza especialmente en homenaje a visitantes ilustres en las fiestas religiosas y en ocasiones especiales familiares.
Ingredientes. Morocho (blanco seco), Maíz (mote), Arnero o tamiz Dulce o panela, Planta medicinal, Arrayan, Congona, canela.

Nombre: Queso Amasado
Categoría.- Manifestaciones Culturales
Tipo.- Etnográfico
Subtipo: Bebidas y Platos Típicos
Localización.- Cabecera Parroquial y Comunidades.
Descripción: Elemento tradicional de la gastronomía ancestral, su principal ingrediente la leche entera, por la abundancia que existe en cada familia y de manera artesanal aprovechan el excedente transformándolo en un excelente producto gastronómico muy apetecido, lo producen en épocas especiales como también son la base de emprendimientos familiares.
Ingredientes. Leche entera, Cuajo natural, Recipiente de aluminio, Moldes madera, Sal, Molino (Bravo, 2017).

Nombre: Morocho con leche. Categoría. – Manifestaciones culturales
Tipo. – Etnográfico Subtipo. Bebidas y platos típicos
Localización. – Cabecera parroquial y comunidades.
Descripción: Su principal ingrediente el morocho blanco seco, por la presencia en grandes cantidades en las chacras de los agricultores. Este plato sigue siendo particular en las diferentes comidas de los agricultores, por la consistencia y fortaleza alimenticia que brinda. Las familias lo consumen en comidas de sal acompañado de otros elementos gastronómicos y de dulce con la complementariedad de leche, el más común y buscado.
Ingredientes: Morocho blanco seco Tamiz o aranero Cuchara de palo Recipiente de barro Molino manual (Bravo, 2017).

Nombre del Atractivo: Humita (choclotanda).
Categoría. – Manifestaciones culturales
Tipo.- Etnográfico Subtipo. Bebidas y platos típicos
Localización. – Cabecera parroquial y comunidades
Descripción: El principal ingrediente maíz amarillo fresco, (zarazo) es un alimento muy utilizado en los desayunos, este plato sigue siendo parte de las comidas, por la calidad alimenticia que brinda. Las familias lo consumen en épocas especiales acompañado de otros elementos gastronómicos. Se hace de dulce y sal con la complementariedad de productos de la leche.
Ingredientes: Maíz fresco (zarazo), Hojas de maíz (choclo), Tamiz o aranero fino, Panela o Sal, Huevos, Mantequilla, Cuajada fermentada, Molino manual, Cucharas de madera (Bravo, 2017).

Nombre del Atractivo. Tamal.
Categoría: Manifestaciones culturales.
Tipo: Etnográfico.
Subtipo: Bebidas y platos típicos
Localización: Cabecera parroquial y comunidades.
Descripción: Comida ancestral tradicional de la gastronomía ancestral, su principal ingrediente maíz amarillo seco, es un alimento muy utilizado en los desayunos, este plato sigue siendo común en las diferentes comidas por la calidad alimenticia que brinda. Las familias lo consumen en épocas especiales acompañado de otros elementos gastronómicos se lo hace de dulce o sal con la complementariedad de productos de la leche.
Ingredientes: Maíz amarillo duro, Hojas de Bijao,tamiz o aranero fino, Panela o Sal, Huevos, Mantequilla, Cuajada fermentada, Molino manual, Cucharas Suero (producto de leche), Levadura (Bravo, 2017).

Nombre del Atractivo: Cuy asado
Categoría: Manifestaciones culturales
Tipo: Etnográfico
Subtipo: Bebidas y platos típicos
Localización: Cabecera parroquial y comunidades.
Descripción: El principal ingrediente el cuy, es un alimento muy apetecido por su contexto cultural en fiestas religiosas, culturales y sociales, la manera más común de encontrarlo es asado al carbón y acompañado de zarza de cuy, su procedencia y alimentación es de criaderos artesanales que tiene todos los agricultores del sector rural como un medio de complementar la economía familiar, además este animal al ser criado de manera artesanal tiene un sabor especial después de faenarlo y asarlo (Bravo, 2017).
Ingredientes: Cuy, Papas, Ají, Sal, Comino, Cebolla larga, Manteca de cerdo, Maní, Aguacate, Gánguil, Condimentos varios (Bravo, 2017).
Atractivos Turísticos Culturales
Aquí podemos mencionar a varias iglesias que se encuentran dentro de las comunidades de la parroquia Cristóbal Colón
Iglesia de la Comunidad de El Ejido
Ubicación: Comunidad el Ejido, Parroquia rural Cristóbal Colón, Provincia del Carchi. Categoría: Manifestaciones Culturales.
Tipo: Históricas.
Subtipo: Arquitectura.
Material: Madera / ladrillo/ teja
Descripción: Esta iglesia tiene una reconstrucción de hace 14 años, por ayuda del párroco de Cristóbal Colón Lenin Hernández, y el apoyo de los feligreses residentes en Quito e Ibarra; presenta alegorías religiosas, de contexto moderno en sus 3 portales principales en madera y hierro, paredes construidos en ladrillo y ventanales, su campanario en la parte superior y central, provisto de una cruz elaborada en hierro. Posee adecuaciones internas para disponerlas como convento, y bodega de algunos cuadros y esculturas de religiosas. Esta estructura al momento de restaurar conservó las mismas condiciones de construcción techos en madera y teja, actualmente el techo es de eternit, espacio de regocijo del pueblo en las fiestas celebradas al niño Jesús en enero de cada año (Bravo, 2017).
Iglesia de la Comunidad Sixal
Ubicación: Comunidad Sixal, Parroquia rural Cristóbal Colón, Provincia del Carchi.
Categoría: Manifestaciones Culturales.
Tipo: Históricas.
Subtipo: Arquitectura.
Material: Madera / ladrillo/ teja
Descripción: Esta iglesia de acuerdo a los pobladores fue construida hace 50 años, con la participación de los comuneros, su estructura con cortes religiosas y arquitectónicos, de contexto moderno con portales principales en madera y hierro, paredes construidos en ladrillo y dispuesta de ventanales, su campanario en la parte superior y central, provisto de una cruz elaborada en hierro. Es una iglesia moderna complementada de columnas de cemento y hierro.
Esta estructura se la mantiene de manera constante conservando los elementos arquitectónicos, este espacio utilizado en las fiestas celebradas a Jesús del Gran Poder en el mes de agosto de cada año (Bravo, 2017).
Iglesia de la COmunidad Chitan de Queles
Ubicación: Comunidad Chitan de Queles, Parroquia rural Cristóbal Colón, Provincia del Carchi.
Categoría: Manifestaciones Culturales.
Tipo: Históricas.
Subtipo: Arquitectura.
Material: Madera / Tapia / teja.
Descripción: Esta iglesia fue construida en los años de 1951, con la participación de los comuneros, su estructura con cortes religiosas, de contexto arquitectónico en su fachada principal, portal en madera, paredes construidos en ladrillo y dispuesta de ventanales, su campanario en la parte superior y central, provisto de una cruz elaborada en hierro. Es una iglesia muy antigua.
La estructura guarda elementos ancestrales conservando las mismas condiciones, los techos en madera y teja, espacio de encuentro del pueblo en las fiestas celebradas al niño en el mes de enero de cada año (Bravo, 2017).
Iglesia de la Comunidad San Juan
Ubicación: Comunidad San Juan, Parroquia rural Cristóbal Colón, Provincia del Carchi. Categoría: Manifestaciones Culturales.
Tipo: Históricas.
Subtipo: Arquitectura.
Material: Madera / ladrillo/ teja
Descripción: Esta iglesia fue construida hace 80 años con la participación de los comuneros, su estructura con cortes religiosas y arquitectónicos, de contexto moderno, un portal principal en madera y hierro, paredes construidos en tapia con ventanales, su campanario en la parte superior y central, provisto de una cruz elaborada en hierro. Es una iglesia antigua construida en tapiales.
Conserva las condiciones de construcción ancestral, tapia, techos en madera y teja, espacio de encuentro del pueblo en las fiestas celebradas a San Juan en el mes de septiembre de cada año (Bravo, 2017).
Iglesia de la Comunidad Cumbaltar
Ubicación: Comunidad Cumbaltar, Parroquia rural Cristóbal Colón, Provincia del Carchi.
Categoría: Manifestaciones Culturales.
Tipo: Históricas.
Subtipo: Arquitectura. Material: Madera / ladrillo/ Teja
Descripción: Esta iglesia fue construida y donada hace 40 años, con la participación de los comuneros, su estructura una construcción antigua adecuada para celebridades religiosas, de contexto antiguo portal principal en madera, paredes construidos en tapiales, no pose campanario, provisto de una cruz resaltada en pintura. Se conserva la construcción básica, techos en madera, teja, tapiales, espacio utilizado en las fiestas celebradas a la virgen de Fátima en el mes de mayo y la del Niño en diciembre de cada año (Bravo, 2017).
Iglesia de la Comunidad Chico Caico
Ubicación: Comunidad Chicho Caico, parroquia rural Cristóbal Colón, provincia del Carchi.
Categoría: Manifestaciones culturales.
Tipo: Históricas.
Subtipo: Arquitectura.
Material: Hierro/ ladrillo/ Eternit
Descripción: Esta iglesia de acuerdo a los pobladores fue reconstruida hace 40 años, su estructura moderna, un portal principal en hierro, paredes construidos en ladrillo y ventanales, su campanario ubicado a un costado, iglesia moderna complementada de columnas de cemento y hierro.
Aquí se celebran las fiestas en honor a Jesús del Gran Poder en el mes de octubre y al niño Jesús en diciembre de cada año.
Iglesia de San Pedro
Ubicación: Parroquia rural Cristóbal Colón, provincia del Carchi.
Categoría: Manifestaciones culturales.
Tipo: Históricas.
Subtipo: Arquitectura.
Material: Madera/ ladrillo/ piedra/tapiales/ eternit.
Descripción: Sobre un imponente graderío de piedra artesanal, su historia menciona que fue reconstruida en los años 1862 con el liderazgo de los artesanos en piedra Sres. Luis Revelo y Gonzalo Flores, en el proyecto denominado Moisés Erazo, con el sacerdote Isidro de la Bastida, la participación de los comuneros de mucha importancia, estructura monumental de arte arquitectónico y religiosa en honor al patrono San Pedro, portal principal en tres naves con vitrales imponentes, dos columnas centrales; una segunda fachada dispuesta de vitrales más pequeños, en la parte superior tres cúpulas, en la principal se dispone de un campanario y sobre esta una cruz de hierro a una altura de 60mts.
La estructura se conserva en su parte externa e interna a pesar de los contratiempos y factores ambientales extremos, espacio muy visitado en las fiestas celebradas a San Pedro el mes de junio y Julio, una de las festividades más conocidas a nivel de la provincia y Ecuador, en donde los residentes de las diferentes provincias oriundos de la parroquia regresan a visitar a sus familias y a homenajear a su patrono (Bravo, 2017).
Fiestas de San Pedro
Ubicación: Parroquia rural Cristóbal Colón, provincia del Carchi. Categoría: Manifestaciones culturales.
Tipo: Etnográficas.
Subtipo: Manifestaciones religiosas
Antecedentes históricos: Hace 48 el padre Isidro de la Bastida, pone el nombre al barrio de San Pedro, realizando una división en los barrios de la parroquia, desde ese momento, se elabora una imagen de San Pedro la cual es venerada todos los años por propios y extraños.
A San Pedro de Cristóbal Colón, se le atribuye varios milagros, no solo por los habitantes de la zona, sino que también por quienes visitan el lugar. La celebración se la realiza en el mes de junio, los días propicios son los 28 y 29, pero los feligreses lo celebran un quincenario antes de la fecha.
xisten muchas actividades que realizan los priostes de diferentes sectores y ciudades como: peregrinación, pregón, acarreo de chamiza, futbol copa San Pedro, visperas, misa, embanderamiento de la parroquia, feria gastronomica, noches culturales, juegos pirotecnicos, procesion con la imagen por calles de la parroquia, juegos populares ( ollas encantadas, palo encebado), bailes populares y toros populares (Bravo, 2017).