Indicios históricos mencionan que en un inicio el caserío ubicado en lo que hoy es Cristóbal Colón se llamaba Caico que significa “Cacique” o gran hombre, término usado por las comunidades taínas de las Antillas para referirse a los investigadores tainos y que los conquistadores españoles generalizaron para referirse a cualquier tipo de autoridad indígena.

Caico, se reconoce como caserío por el año de 1599; más tarde, el 28 de abril de 1907 este caserío fue elevado a la categoría de Parroquia con el nombre de Piedrahita, sin embargo, esta categoría se perdió, debido a razones no muy determinadas aduciéndose incluso a la falta de liderazgo de sus dirigentes.

Los primeros pobladores de este caserío fueron originalmente de apellidos: Celín, Guapas, Paspuel, Celín, Guacha, Chalcualán, Quel, Usiña y Mendoza, todos descendientes directos de la parcialidad Tusa de San Gabriel. Las primeras casas de este caserío fueron de la señora: Camila Valdospinos, Primitivo Fuertes, Juan Vaca, Antonio Ruano, José Chaucanés, Nazario Chulde, José Lirio Tirira, Pedro Mejía, Delia Bolaños, Alberto Enríquez, Mariano Paspuel y Primitivo Erazo. Los cuales tenían mucha fe en San Miguel por ser muy milagroso, lo declararon patrono de ese caserío por lo que, en el año de 1905 tomo el nombre de San Miguel de Caico. En sus primeros años de vida constituía un pequeño poblado formado por dos hileras de casas ubicadas especialmente a uno y otro lado de lo que entonces se llamó Calle Real.

Un 28 de Abril de 1907el Caserío Caico fue elevado a la categoría de Parroquia con el nombre de Piedrahita, seguramente nombre dedicado al Capitán Piedrahita que luchó en la vanguardia del ejército del Mariscal Antonio José de Sucre en el Portete de Torqui.

La parroquia con el nombre de Piedrahita tuvo una vida efímera, debido a razones no muy determinadas aduciéndose incluso a la falta de liderazgo de sus dirigentes y dificultades económicas entrando en un proceso de retroceso por algunos años, siendo suprimida y bajada nuevamente a la categoría de caserío con el antiguo nombre de San Miguel de Caico.

La Parroquia de Cristóbal Colon se reconoce como tal el 6 de Mayo de 1931, fecha en la que se celebran las fiestas de Parroquialización de la Parroquia. En esta fecha se dan importantes gestiones de los señores: Gregorio Chamorro, en calidad de Jefe Político, David Tapia en calidad de Comisario Nacional, bajo el liderazgo de los señores: Miguel y Abel Paspuel, para que el Consejo Municipal precedido por el señor Bertulfo García, expide una ordenanza Municipal el 6 de Mayo de 1931, por lo cual Caico nuevamente fue ascendido a la categoría de Parroquia, con el nombre de Cristóbal Colón, en honor al Descubridor de América.

En inicio sus habitantes estuvieron sujetos a un modo de producción feudal, predominado por los grandes latifundios absorbiendo la mano de obra del hombre cristobalense, viéndose obligados a vender su trabajo como peones de las grandes haciendas de: El Vínculo, El Salado, Mata Redonda, Cristóbal Colón.