Existe gran cantidad de lugares turísticos dentro de nuestra parroquia los mismos que se describirán a continuación.

LAGUNA DE EL SALADO

Ubicación: Comunidad El Ejido, Parroquia Cristóbal Colón, provincia del Carchi.
Categoría; Sitios naturales
Tipo: Ambientes lacustres
Subtipo: Lagos

Represa pantanosa artificial, construido hace 80 años por los jesuitas, en propiedad de la hacienda El Salado de Don Antonio Fernández Salvador, hace 48 años el Gobierno Municipal de Montúfar emprende acciones de mejoramiento, este embalse tiene una circunvalación de segundo orden de 2900 metros.

Se alimenta con el caudal de agua del río San Gabriel que inicia en los páramos de Chutan Alto, desde el sector de Tanguis a través de canal abierto Indugel, utilizado para abrevaderos de ganado y uso agrícola, del cual se aprovecha 5 l/s. Con una superficie de 21 hectáreas que en su mayor parte lo conforma el espejo de agua, con un largo de 1,2. Km, ancho promedio de 80 mts y una profundidad de 8 en la parte sur. La temperatura del agua es de 16º C, calidad aceptable por tener filtros naturales de purificación.

Flora: Existe la presencia de especies forestales introducidos y nativos; Pino (Pinus radiata), totora (Eliocharis geniculata), chilca (Baccharis spp.), guanto (Brugmansia aura), Álamo (Populus nigra); Acacia (Acacia melanoxilum), Fresno (Fraxinus exelcior), (Lojan , L 2008)

Fauna: Especies silvestres en aves como: Patos (Anas flavirostris), garzas (Bubulcus ibis), gorriones (Zonotrichia capensis), Torcaza (Zenaida auriculata), Paloma (Columba fasciata), Perdiz (Geotrygon frenata).

Espacio lacustre en donde se mezclan elementos naturales de sierra andina muy exuberantes y llenos de vida, generando una belleza escénica innata y sensación de pureza. Su espejo de agua muy amplio y lleno de especies naturales que mimetizan los nidos de las aves propias del lugar y aves migratorias, la laguna genera en sus orillas una especie herbácea gigante denominada totora, que es utilizada para un grupo de indígenas que se dedican a la elaboración artesanal de esteras y demás artículos (Bravo, 2017).

BOSQUE LOS ENCINOS

Ubicación: Comunidad San Juan, Parroquia Cristóbal Colón, provincia del Carchi.
Categoría; Sitios naturales
Tipo: Bosques
Subtipo: Ceja de selva occidental

En la parte norte de la parroquia de Cristóbal Colón, comunidad de San Juan y Chicho Caico, en la zona de ceja andina u/o bosque siempre verde montano alto se extiende el bosque nativo de los encinos, compuesto en su mayoría de árboles de Encinos (Weinnmania sp).

Flora: Encinos (Weinnmania sp), Punde (Turnefortia scabriola), Pandala (Prunnus rugosa), Puma maqui (Oreopanax sp), Amarillo (Miconia sp), Chaquilulo (Macleania stricta), Moquillo (Saurania bullosa), (Leoncio Lojan , 2008),entre otras especies forestales andinas endémicas.

Fauna: Se pueden observar aves; Pava de Monte, Perdiz, Torcazas, Gavilán, Curiquingue, los comuneros manifiestan con respecto a la fauna silvestre, observar lobos, conejos, zorros, chucuri, armadillos, raposas y ardillas.

Según los comuneros existen unas 500 hectáreas que se encuentran en esta zona en manos de 9 propietarios que ha decir de ellos se encuentran en procesos de protección bajo la figura de bosque protector; su calidad es buena a pesar que los diferentes niveles de gobierno, no intervienen directamente en esta área.

PÁRAMO MACHO RUSO

Ubicación: Comunidad Chicho Caico, parroquia Cristóbal Colón, provincia del Carchi.
Categoría: Sitios naturales
Tipo: Bosques
Subtipo: Páramo

Posee condiciones climáticas extremas con una flora y una fauna especial y adaptada a los cambios drásticos de temperatura. Se encuentran principalmente plantas que pertenecen a las familias Asteraceae, Poaceae, Orchidaceae, Valerianaceae, Geraniácea, Violácea, Rosaceae y Pteridaceae, de mucha importancia la presencia de estas especies.

Extensión.- De acuerdo a pobladores tiene una superficie de 4000 has, se convierte en la línea divisoria de aguas de la micro cuenca del Apaqui, El Ángel y Carchi. Se extiende en la parte alta de las parroquias de Cristóbal Colón y Chitan de Navarretes. Vegetación exuberante de Paramo de frailejones, arbustivo, almohadillas y herbáceo, considerada una zona de recarga y regulación de agua en la zona de influencia de la REEA.

Flora: En su mayoría la flora se compone de Paramo de Frailejones de la variedad (Espeletia sp), Achupallas, Piñuelas (Puya sp), Paramo arbustivo, (Miconia sp), Paramo almohadillas, (Plantago, Azorella, Werneria, Scirpus), Paramo herbáceo, Paja (Stipa igchu), Cortadera (/Cortadeira nítida), (Leoncio Lojan , 2008)

 Fauna: De acuerdo a observación de los pobladores existen especies silvestres en aves como: Curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), Quinde (Oreotrochilus sp), Gorriones (Zonotrichia capensis), Torcaza (Zenaida auriculata), Perdiz (Geotrygon frenata), mamíferos; Raposa (Didelphys albiventris), Ratón (Caenolestes fulignosus), Venado (Mazama Rufina), Zorro (Pseudalopex culpaeus), lobo de páramo (Pseudalopex culpaeus) y el conejo (Sylvilagus brasiliensis), anfibios (Gastrotheca, atelopus); y reptiles (Stenocercus).

Un paisaje alto andino que empieza a partir de los 3500 msnm, clima frio, nublado lleno de rosetas (frailejones) muy grandes, su ubicación es dominante por la vista muy amplia y su altura predominante, su característica principal aire puro y agua por doquier, zona muy alta en precipitaciones y soles intensos (Bravo, 2017).

AGUAS TERMALES

Ubicación: Comunidad Sixal, Parroquia Cristóbal Colón, provincia del Carchi.
Categoría: Sitios naturales
Tipo: Aguas subterráneas
Subtipo: Aguas termales

Su contexto esta dado en una zona netamente agrícola rodeada de haciendas, la alfo ración de estas aguas termales son de hace unos 45 años aproximadamente en donde existía una piscina que la utilizaban los trabajadores de hacienda y persona particulares, al su alrededor, existe la presencia de un bosque de eucaliptos (Eucaliptos globulus).

Extensión.- De acuerdo a pobladores la superficie donde afloran estas aguas termales es aproximadamente 0.5has, este espacio de propiedad del Dr. Alberto Landázuri, que de acuerdo a conversaciones con autoridades el señor está dispuesto a donar el espacio para la construcción de un centro turístico parroquial, con financiamiento de las instituciones estatales.

Flora: La mayoría de la flora está dada por Eucalipto (Eucaliptos globulus), Chilcas, (Bacharis sp), Mora silvestre (Rubus sp), varias especies forrajeras nativas e introducidas.

 Fauna: De acuerdo a observación de los pobladores existen especies silvestres en aves como: Curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), Quinde (Oreotrochilus sp), Gorriones (Zonotrichia capensis), Torcaza (Zenaida auriculata), mamíferos; Raposa (Didelphys albiventris), Ratón (Caenolestes fulignosus), Zorro (Pseudalopex culpaeus), lobo de páramo (Pseudalopex culpaeus) y el conejo (Sylvilagus brasiliensis).

Descripción del paisaje.- Un paisaje alto andino en zona agropecuaria rodeada de haciendas de producción lechera, con clima templado y ubicado en planicies susceptibles a heladas, a pesar de estar en esta zona agropecuaria esta propiedad presenta una excelente vista de la producción lechera (Bravo, 2017).

CANTERA ANTIGUA

Ubicación: Comunidad Chicho Caico, parroquia Cristóbal Colón, provincia del Carchi.
Categoría: Sitios naturales
Tipo: Fenómenos espeleológicos
Subtipo: Cavernas

Descripción: Un espacio natural en donde se practicaba la minería artesanal no metálica, sus vestigios están al pie de la montaña a una altura de 70mts aproximadamente, en sus contornos una gruta construida de piedra en honor a la Virgen de las Lajas, árboles endémicos y exóticos adornan el espacio a las riveras de la quebrada Chicho. Existen árboles y arbustos, como eucaliptos (Eucaliptus globulus), Punde (Turnefortia scabriola), Chilca (Baccharis sp), Sauco (Cestrum sp), Charmuelan Fucsia (Fuchsia sp), Sacha Rosa (Vallea stipularis), Puma maqui (Oreopanax sp).

Extensión.- Los pobladores de Cristóbal Colón y todas comunidades visitan este espacio natural que se encuentra a 2830 msnm, a 300mts, del parque central de Cristóbal Colón, con un área de 0,5has aproximadamente.

 Flora: La mayoría de la flora está dada por Eucalipto (Eucaliptos globulus), Chilcas, (Baccharis sp), Sauco (Cestrum sp), Mora silvestre (Rubus sp), Punde (Turnefortia scabriola), Fucsia (Fuchsia sp), varias especies forrajeras nativas e introducidas.

Fauna: Existen especies silvestres en aves como: Curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), Quinde (Oreotrochilus sp), Gorriones (Zonotrichia capensis), Torcaza (Zenaida auriculata), mamíferos; Raposa (Didelphys albiventris), Ratón (Caenolestes fulignosus), Zorro (Pseudalopex culpaeus), y el conejo (Sylvilagus brasiliensis).

Descripción del paisaje. – Un paisaje alto andino en zona agropecuaria, este espacio natural permitió que varios lugareños practiquen la minería artesanal, espacio lleno de rituales y creencias por los trabajadores artesanales que en menoría de su protectora la Virgen de las Lajas, levantaron una gruta religiosa (Bravo, 2017).

LOMAS DE MIRADOR

Ubicación: Parroquia Cristóbal Colón, provincia del Carchi.
Categoría: Sitios naturales
Tipo: Montañas
Subtipo: Colinas

Descripción: La tradición de los lugareños realizar caminatas al mirador donde se ubican los tanques de agua y de allí observar el movimiento de todas las familias de la parroquia, con mucha visibilidad está a una altura de 2890msnm. El ingreso a y través de un sendero de 150mts de caminata y el otro por vehículo en camino de tercer orden a 1km de distancia, en su contorno crecen pequeños árboles y arbustos de eucaliptos (Eucaliptos globulus), Capulíes, (Prunnus sp).

Extensión.- De aproximadamente en 0.5has, propiedad administrada por la Junta de Aguas.

Flora: La mayoría de la flora está dada por Eucalipto (Eucaliptos globulus), Chilcas, (Baccharis sp), Mora silvestre (Rubus sp), varias especies forrajeras nativas e introducidas.

Fauna: Se observa especies silvestres como: Quinde (Oreotrochilus sp), Gorriones (Zonotrichia capensis), Torcaza (Zenaida auriculata), mamíferos; Raposa (Didelphys albiventris), Ratón (Caenolestes fulignosus), Zorro (Pseudalopex culpaeus).

Descripción del paisaje.- Muy exuberante en zona agropecuaria rodeada de parcelas agrícolas de producción lechera, lo mejor de este sitio una excelente vista de la mayoría de la cabecera parroquial, sitio muy recordado y visitado por familias que están fuera de la parroquia (Bravo, 2017).